Una herramienta para abordar la difusión no consentida de material íntimo en escuelas
En el marco de nuestro trabajo continuo dedicado a concientizar y divulgar las problemáticas vinculadas al mundo digital y en un contexto de creciente preocupación por las violencias digitales hacia niños, niñas y adolescentes, nos sumamos a trabajar junto a un grupo de organizaciones para crear una herramienta única para escuelas.
“La escuela es, muchas veces, el primer espacio donde se hace evidente la violencia digital. En casos de difusión de contenido íntimo sin consentimiento, el rol de la comunidad educativa es clave para contener a quienes son víctimas, intervenir pedagógicamente con quienes ejercen la violencia y acompañar a todo el grupo escolar que es testigo de esa violencia”, explica Milagros Schroder, coordinadora de Educación de Faro Digital.
Lejos de estandarizar respuestas, la Guía EMA busca ofrecer orientaciones sensibles, contextualizadas y con enfoque de derechos para actuar frente a estas situaciones, que suelen generar gran conmoción y confusión dentro de las comunidades escolares. Está disponible en formato digital y podrá ser utilizada por docentes, equipos de orientación, autoridades escolares, organismos de protección de derechos y organizaciones sociales como material de referencia y capacitación.
La Guía EMA parte de la premisa de que el entorno digital es tan real como cualquier otro y que, por tanto, las violencias que allí ocurren deben ser reconocidas, nombradas y abordadas desde la comunidad educativa, con marcos legales, estrategias de prevención, redes de acompañamiento y una mirada ética sobre los vínculos y la privacidad.
La guía fue elaborada por la familia de Ema Bondaruk y junto con las organizaciones Faro Digital, Ley Olimpia Argentina, Gentic, Defensoras Digitales de México, Fundación Encuentro por la Participación Ciudadana y la Ampliación de Derechos, y los Despachos de la Diputada Nacional Mónica Macha y la Senadora Provincial Laura Clark.