Conectados al Sur

Conectados al Sur

La Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica, el Berkman Klein Center for Internet and Society de la Universidad de Harvard, UNICEF, Voices of Youth, el Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile y Faro Digital Argentina, organizaron el 15 y 16 de Enero el III Simposio Regional “Conectados al Sur: Costa Rica” sobre jóvenes y tecnologías digitales que tendrá lugar en San José de Costa Rica, el 15 y 16 de enero de 2018.

Reuniendo a una amplia gama de académicos, activistas, filántropos, funcionarios gubernamentales, sociedad civil, representantes de compañías de tecnología y jóvenes, principalmente de América Latina y el Caribe, este evento interactivo y participativo se basa en una colaboración constante entre el proyecto Youth and Media del Berkman Klein Center y UNICEF.

En esta nueva versión, el simposio se centró particularmente en el uso y la adaptación de Internet por parte de los niños, niñas y jóvenes en América Latina y el Caribe, con el fin de promover la inclusión y participación de estos grupos en línea, y con foco en las tres siguientes áreas transversales:

  • Inteligencia artificial (IA)

La Inteligencia Artificial y tecnologías relacionadas han comenzado a reformular las dinámicas de la vida digital, produciendo un gran impacto en áreas centrales de nuestras sociedades cada vez más conectadas en red. En campos como la educación, la salud, el empleo, el entretenimiento y la seguridad pública, la Inteligencia Artificial tiene el potencial de impactar profundamente nuestras vidas y dar forma a nuestro futuro individual y colectivo, tanto de maneras visibles como imperceptibles. Para la juventud de hoy, la Inteligencia Artificial jugará un papel aún más significativo en la configuración y desarrollo de sus experiencias de vida.

La promesa de las tecnologías basadas en la Inteligencia Artificial es enorme, con beneficios que van desde el aumento de la eficiencia hasta el mejoramiento de la calidad de vida cotidiana. Sin embargo, los retos y los riesgos potenciales son igualmente significativos,

Ejemplo de esto, cabe considerar la incertidumbre sobre el futuro del trabajo y el papel de la educación académica o técnica. Más específicamente, el acceso desigual y el impacto de la IA y tecnologías relacionadas en las poblaciones a menudo marginadas, que incluyen pero no se limitan a los jóvenes en las zonas rurales, los jóvenes LGBTQ, las minorías étnicas y raciales, los jóvenes con discapacidades, las niñas y las mujeres jóvenes, presentan el inquietante riesgo de amplificar las desigualdades sociales.

  • Ciudadanía digital

Con el fin de acompañar a los y las jóvenes a enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades asociadas con la transformación del ecosistema digital, el diseño de espacios de aprendizaje informales y formales se ha convertido en una prioridad para los tomadores de decisiones, tanto en el sector privado como en el público. Los programas que apuntan a abordar estos desarrollos han sido etiquetados como programas de “ciudadanía digital“. La idea de ciudadanía digital, a menudo varía en términos de sus definiciones y enfoques, dependiendo de los contextos socio-culturales y económicos donde se sitúe. Por lo general, las definiciones, marcos, conceptos y programas no incorporan las perspectivas de los y las jóvenes en su marco semántico o en el proceso de investigación y diseño. También es una tendencia a nivel regional y global a sobreutilizar la retórica centrada en los riesgos y desafíos, como el cyberbullying y la seguridad en línea.

Todo esto sin trabajar en paralelo a las preocupaciones con los beneficios que Internet y las tecnologías digitales proporcionan -en particular en áreas como participación, compromiso cívico y empoderamiento de los jóvenes-.

Estos programas, y en consecuencia las políticas públicas de alfabetización digital, pueden dar una perspectiva desequilibrada sobre las dinámicas del espacio en línea. Teniendo en cuenta estos desafíos, se torna necesario, seguir trabajando sobre la cuestión más amplia de cómo abarcar las perspectivas de la población a la que se pretende servir, desde una mirada integral que incorpore tanto desafíos como oportunidades y aunando criterios atendiendo a las diferencias.

  • Economía digital

El surgimiento de Internet y las plataformas sociales, comerciales y de entretenimiento resultantes, han permitido el desarrollo de una economía digital. Las juventudes participan, a medida que desarrollan una gama de prácticas socioculturales. Al involucrarse en una mayor variedad de actividades de ocio en línea crean valor. Ejemplo de esto: jugabilidad, producción de medios y circulación de contenido. Algo que hace que las fronteras entre el trabajo y el juego, a veces se vuelvan confusas. Si bien las nuevas plataformas conectadas en red pueden proporcionar a los jóvenes nuevos medios beneficiosos para expresarse, aprender y conectarse con los demás, también pueden usarse de maneras que permiten a los jóvenes obtener ingresos. Esta área temática examina cómo los jóvenes consideran los cambios que proyectan considerando sos formas actuales de jugar y su trabajo futuro. Indaga también sobre cuáles son los desafíos políticos relacionados y cómo el esfuerzo de múltiples partes interesadas puede ayudar a crear un futuro que aliente el espíritu emprendedor al tiempo que garantice la equidad en las prácticas laborales.

Metodologías para la inclusión juvenil.

Complementando los temas anteriores, los tres métodos siguientes jugarán un papel clave:

– Co-diseño con las juventudes

A través del diseño participativo, se trabajará de forma colaborativa e integrada con jóvenes (diseñadores, desarrolladores, generadores de políticas públicas, etc.). El objetivo es que los jóvenes sean incluidos en todos los procesos de la investigación.

– Investigación participativa

Esta metodología permite que en todo el proceso de investigación, el “objeto” de estudio sea «sujeto activo». Se busca promover la participación e injerencia dentro del proceso investigativo.

– Construcción de narrativas, contenidos en medios digitales y visualización de la información

En este apartado se intentarán mostrar distintas formas de producir conocimiento y contenidos junto a los jóvenes. Este tipo de recursos permiten una participación activa y el vivir en primera persona la construcción de los relatos. A su vez, permite guiarlos en la producción de información que luego se verá reflejada en medios digitales como redes, blogs, etc. También se hace foco en la mejor manera de presentar y visualizar estas producciones.

– Aprendizaje en acción

Durante el simposio se dará lugar al intercambio de habilidades, ofreciendo a los participantes un espacio práctico donde poder experimentar y aprender. Al mismo tiempo, existe la posibilidad de mostrar el trabajo de organizaciones que no puedan asistir al evento. En las sesiones prácticas, al igual que en los talleres realizados previos al simposio, se seleccionarán temas relacionados con los jóvenes. Los temas van desde privacidad, propiedad intelectual, derechos de autor, ética en ambientes digitales, tecnologías emergentes e inteligencia artificial, estrategias de inclusión, género, entre otros.

Para todos nuestros proyectos e investigaciones, estamos comprometidos para la promoción de:

  • el diálogo y participación entre los participantes regionales y globales.
  • el intercambio de ideas en un esfuerzo por influir y lograr avances en políticas públicas. Y que las mismas respeten los derechos de los niños y jóvenes en relación con el uso de tecnologías digitales.
  • investigación y análisis que nos permitirá comprender de mejor manera la experiencia de niños y jóvenes en su interacción con el ecosistema digital.

Contacto: conectadosalsur@cyber.law.harvard.edu
Website: cyber.law.harvard.edu